El pasado martes 30 de junio se realizó de manera virtual la Asamblea Ordinaria de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN), presidida por el Rector Coordinador Hernán Vigier.
Del evento articiparon representantes de cuarenta universidades, entre ellos la Mgter. Marisa Estela Budiño por la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa –EdUNaF.
El orden del día contempló la presentación y aprobación del Informe de gestión del período anterior (2018-2020) y la renovación de la Comisión Ejecutiva por el período 2020-2022.
Luego de la aprobación del Informe de Gestión 2018-2020, se procedió a la votación digital a partir de las postulaciones que previamente hicieran las universidades nacionales interesadas en integrar las diferentes áreas de trabajo de la Comisión Ejecutiva:
- Política editorial y formación profesional
- Política comercial y de distribución
- Política de producción y nuevas tecnologías
- Política comunicacional
- Política administrativo-financiera
- Ferias del Libro Internacionales
Resultaron electos: Nadia Amalevi (35 votos, UNR), Teresa D´Meza (34 votos, UNIPE), Rossana Nofal (33 votos, UNT), Ivana Tosti (33 votos, UNL), Darío Stulkasky (31 votos, UNGS), Gerardo Tassara (31 votos, UNICEN), Eva Gardenal (29 votos, UNSE), Carlos Gazzera (26 votos, UNVM) y Flavia Costa (25 votos, UNSAM).
Otro de los aspectos abordados en la reunión fue tomar conocimiento de la situación de las editoriales universitarias argentinas en los últimos cinco años, tomando como insumo la investigación del Dr. Alejandro Dujovne (IDES-CONICET, IDAES-UNSAM), publicado en http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/448. El autor del informe, tras contextualizar la situación de las editoriales que participaron de la encuesta – entre las que se encuentra EdUNaF – analiza el campo editorial a partir de dos dimensiones: por un lado, la producción histórica (fondo editorial) y actual (2014-2018), y por el otro, el alcance comercial y nacional de la distribución y el sistema adoptado para ello.
Cabe señalar que las intervenciones de los distintos representantes giraron en torno a la siguiente problemática expuesta por Dujovne:
“Para mejorar su participación, los sellos pequeños y medianos, entre los que se encuentran los de reciente creación, necesitarán emprender un trabajo sistemático en otros aspectos además del volumen de títulos publicados. Uno de ellos, que veremos más adelante, es el de la comercialización”. (Dujovne, 2019:103).
“En este punto nos enfrentamos con uno de los problemas estructurales más serios de la edición universitaria argentina. Tal como señalé en otro trabajo, aquí se combinan dos clases de fenómenos. Por una parte, la desconexión o autonomía relativa de la edición universitaria pública respecto del mercado. En la medida en que los costos fijos (personal, servicios públicos e impuestos varios) y en grados distintos según el caso también los variables (papel, imprenta, servicios tercerizados, etc.), depende de recursos provenientes de la universidad y no de las ventas, la dependencia del mercado es menor, y por lo tanto menor es la presión para alcanzar una buena distribución y comercialización. Por otra parte, al integrar el espacio general del mercado del libro argentino, la edición universitaria padece los desequilibrios y límites estructurales propios de este mercado. Si un sello está muy alejado de la Ciudad de Buenos Aires, no solo hallará mayores dificultades para acceder a la mayor concentración de puntos de venta del país, sino que también le resultará más difícil ser aceptado por las empresas distribuidoras de mayor cobertura nacional, todas las cuales se encuentran asentadas en la capital argentina”. (Dujovne, 2019: 109).
“El estudio revela que, en términos generales, los sistemas combinado (distribución externa y propia) y externo, han dado mejores resultados que una distribución manejada exclusivamente por la propia editorial. Y que existen experiencias, como la distribuidora Tramas, e instrumentos, como las librerías universitarias, generados por el propio sector que, ampliados y mejorados, pueden subsanar al menos parcialmente los déficits de distribución y comercialización existentes”. (Dujovne, 2019: 118).
Rolando Echávez (UNQ) relató la experiencia inicial de la editorial de Quilmes, aconsejando que una manera de mejorar la visibilización y venta es llegar con los libros universitarios a seis o diez librerías de la zona.
Alejandro Kuruc (UNLZ) se refirió a que se debe ampliar los catálogos universitarios a otros textos que no sean solo académicos o de tipo monográficos para llegar a un público más amplio. Explicó también el sistema de publicación que adoptan algunos sellos universitarios que cobran sus servicios a los autores para contar con un presupuesto que les permita mantenerse.
En relación con este último aspecto, Marina Malfé (UNA) solicitó conocer cómo se conforman los presupuestos de las editoriales universitarias. Dujovne se comprometió a exponer próximamente sobre el tema y adelantó que algunas dependen exclusivamente del presupuesto de la universidad; otras dependen exclusivamente de la comercialización, es decir, se autofinancian (por ejemplo, cobrando servicios a los autores que quieren publicar entre otros modos) y otras tienen un sistema mixto.
Por su parte, Fernando Cejas (UTN) solicitó al CIN apoyo presupuestario para las universidades tomando como ejemplo el “Proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Editoriales Universitarias” implementado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en 2014. Cabe señalar que la UNaF no se presentó a esa convocatoria que fue definitoria para el resurgimiento y profesionalización de las editoriales universitarias. Al respecto el Rector Coordinador Vigier expresó que cada representante debe informar de esta reunión a su rector para tener mayor peso a la hora de definir políticas en el CIN.
Respecto de lo expuesto, la EdUNaF tiene una serie de desafíos por delante: lograr su inclusión en el presupuesto de la UNaF; lograr que los originales que conforman su fondo editorial refieran contenidos que interesen a un público lector más amplio como por ejemplo el público de todos los niveles del sistema educativo, contenidos para un público no académico y, por supuesto, seguir trabajando para asegurar la calidad en las publicaciones académicas como lo viene haciendo hasta ahora. Al igual que otras editoriales incipientes, necesita incorporarse a redes de comercialización y distribución que permitan mayor cobertura territorial. Y por último, continuar la capacitación del equipo en trabajo con metadatos y otras buenas prácticas de la edición universitaria.