Recientemente ha culminado el dictado del primer cuatrimestre en la Facultad de Humanidades de la UNaF.
Si la pandemia ya nos acostumbró a decisiones de contingencia y aceleró las formas atípicas de encuentro, virtualidad mediante, este último factor impuso retos a quienes nos desempeñamos profesionalmente en el contacto simultáneo con grupos humanos: cómo desarrollar con eficacia un proceso de enseñanza aprendizaje en diferido o a lo sumo, cómo acortar esas diferencias y desencuentros, fenómeno cuya complejidad y consecuencias todavía seguirá debatiéndose por mucho tiempo.
A estos desafíos se suman los que debían enfrentar los trayectos de prácticas y residencias docentes de nuestros profesorados, que implicaban, antes de la pandemia, la inserción y estancia de los practicantes en las instituciones de nivel medio, espacio de formación docente sine qua non para acometer la experiencia directa en las aulas y conocer, desde adentro, la labor metódica y las exigencias minuciosas del diseño pedagógico. Si la pandemia obturó la presencialidad, si la virtualidad acentúo aún más el desgranamiento y significó el abandono provisorio para muchos estudiantes en todos los niveles, y por ende constituyó ya un problema mayor para los docentes de las escuelas entender para sí mismos cómo sobrellevar la contingencia, había poco margen para la tarea de los practicantes. Una odisea que merece su propia crónica.
A poco de comenzar la pandemia, la cátedra Prácticas de la Enseñanza y Residencia Profesional, a cargo de la Prof. Viviana Oszust se vio en la necesidad de repensarse para garantizar no solo la continuidad pedagógica sino también el proceso de formación profesional a decenas de estudiantes. De esta manera, se propuso el arribo y la articulación de esa cátedra con otras asignaturas disciplinares de cada profesorado, decisión que no estuvo exenta de críticas y cuestionamientos. Indudablemente que la transición -abrupta- de la presencialidad a la virtualidad supuso el establecimiento de nuevos vínculos, espacios y dinámicas. Esta coyuntura nos “empujó” al trabajo colaborativo intra-cátedras, a la articulación con otros espacios curriculares, al fortalecimiento de las redes de trabajo institucionales y fundamentalmente, a revalorar el sentido “humanista” de nuestras disciplinas, a partir de la identificación y solidaridad con los otros.
En ese marco, la cátedra de Sociolingüística correspondiente al cuarto nivel de estudios del Profesorado en Letras aceptó la propuesta de incorporación de una alumna practicante, con amplias expectativas sobre qué tipo de interacciones comprendería el proceso de formación y, sobre todo, cuál sería la dinámica en la relación docente-contenidos-estudiantes, en qué medida un practicante podría guiar a los alumnos (pares suyos) en el conocimiento de una materia con complejidad propia, cómo resolvería las preguntas e inquietudes en la interacción en clases virtuales, y qué tan versátil podría ser a la hora de trasponer los contenidos específicos de la disciplina al proceso de enseñanza (estrategias, herramientas, consignas).
Los desafíos y cambios siempre generan tensiones e interrogantes. En esta situación particular la mirada estaba puesta en el nivel de formación de los futuros docentes y sus capacidades para dar respuestas a las nuevas exigencias de enseñanza.
El proceso no estuvo exento de dificultades, pero las diferentes tareas de sostenimiento, acompañamiento y articulación lo hicieron posible, y prueba de ello es que hoy contamos entre los flamantes colegas a la Profesora en Letras Mara Cravero Fleytas. Y, porque la dinámica enseñanza-aprendizaje no es unidireccional, también como docentes al frente de una cátedra podemos dar cuenta de nuestros aprendizajes en este contexto y que el rol de profesores orientadores en el nivel universitario nos permite dotar a los estudiantes de saberes, métodos y experiencias que los preparan para afrontar un lugar equiparable al nuestro en nuestras cátedras pero también en otras instituciones de nivel superior. Y que conscientes de la riqueza de esa experiencia, los practicantes asumen con gran responsabilidad el compromiso de tomar postura como especialistas en la disciplina para la que se están formando, asisten a sus pares e interactúan con ellos dando entidad a un rol a medio camino entre la Ayudantía ad honorem y la Adscripción Docente.
Este sin dudas es un logro del equipo de prácticas, que en el caso letras estuvo sólidamente acompañado por el asesoramiento de las profesoras Berta Kolker y Anabella Daldovo, así como Graciela Oviedo y Humberto Hauff. Creemos que como equipo han elegido un camino que dará muchos beneficios y satisfacciones a los estudiantes de la universidad, máxime porque si antes la universidad formaba recursos humanos para el sistema educativo provincial, ahora apunta a cultivar y formalizar un espacio de formación de recursos humanos en la educación superior, a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, lo cual, indudablemente dará un nuevo aire a nuestra universidad.
Por Mgtr. Silvina M. Paz y Dr. Rodrigo Villalba Rojas