El pasado 06 de diciembre del 2024 se desarrolló el Segundo Taller Teórico-Práctico denominado “Compostaje y lombricultura: ¿cómo podemos reducir nuestra huella en el mundo?” (Declarado de Interés Académico: Resol FRN n° 319/24).

Este taller es el segundo del ciclo de Charlas-Talleres y forma parte de las actividades programadas y financiadas por el programa de Voluntariado Universitario- Convocatoria 2022-“Malvinas Argentinas” de la Secretaría de Políticas Universitarias titulado “Lombricarios barriales”. El mismo fue aprobado para su financiación bajo resolución RESOL-2023-418-APN-SECPU#ME y RESOL-2023-453-APN- SECPU#ME y es dirigido por la Dra. Cecilia Juárez del Centro de Ecología y Biodiversidad del Chaco Argentino (CEBiCA) de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa.

El objetivo de este segundo taller fue la de concientizar a la comunidad formoseña en general y que se conozcan los beneficios de reducir y reciclar la basura orgánica que se genera diariamente (tanto domiciliaria, comercial o institucionales). Además, se brindó capacitación de como comenzar con la práctica de la lombricultura. El énfasis de este taller se basa en un interés ambiental para que esta práctica se instaure en la sociedad, no solo para reducir volúmenes de desechos orgánicos que van a los basurales, sino como una práctica rentable para aquellos que la desarrollan.

Este segundo taller se dictó en el Salón de Reuniones de la Reserva de la Biósfera Laguna Oca y Herraduras del Río Paraguay (RBLO) sito en Napoleón Uriburu 890- altos y estuvieron presentes responsables de áreas ambientales: Lic. Fernando Fourcans, Director de la RBLO-UCAP; MSC. Ing. Zootec. Cecilia Ortiz como Técnica Científica de la RBLO además del personal baqueano de la RBLO; contó con la participación de Lic. Mercedes Casals, Directora de Espacios Verdes de la Municipalidad de Formosa y parte de su equipo. Además de la participación del público en general, quienes compartieron una jornada programada de 8.30 a 12.30hs libre y gratuita con la entrega de certificados.

El CEBICA (https://www.facebook.com/cebica/) cuenta con un área de lombricario, que procesa a pequeña escala basura orgánica y la transforma en lombricompuestos para uso institucional en el área de forestales nativas o para distribución particular. Cuentan con núcleos de lombrices californianas, humus orgánico y lixiviado líquido que son resultados del proceso de transformación de la basura por las lombrices y que sirven como abono y fertilizantes orgánicos para huertas, jardines, suelo en general (para adquirir los productos, contactarse al 3704-333030-3704-414610 de 8-12 y de 16-19hs).

En este programa participan también la Fundación ECO de Formosa (https://www.eduardofernandez-duque.com/fundacioneco); técnicos científicos de la Reserva de la Biósfera Laguna Oca y Herraduras del Río Paraguay-UCAP de la provincia de Formosa (https://www.facebook.com/RBLOFormosa) y la Universidad Nacional de Formosa mediante la participación activa de estudiantes de todas las carreras de la UNaF. Participan docentes-investigadores de las Ingenierías Zootecnista y Forestal, docentes y no docentes del Centro Tecnológico de la Madera (https://ctmformosa.wixsite.com/ctmformosa) cuya función en este programa fue el reciclado de pallets de madera para transformarlos en composteras domiciliarias.