El Prof. Pablo Henquin, responsable técnico de la Estación de Piscicultura de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) comentó sobre las actividades que se desarrollan en esa dependencia.

Al respecto, señaló que “estamos llevando acciones que tienen que ver con los objetivos que persigue la Estación Experimental de Piscicultura (EEP), relacionadas al desarrollo de líneas de investigación, el fortalecimiento de las prácticas de los estudiantes y la extensión comunitaria”.

“Por ello, se han planteado proyectos, tanto de especies nativas como exóticas, como la tilapia. En cuanto a las nativas, trabajamos con camarones de agua dulce, del género macrobrachium, morenas de gymnotus, mojarras de astyanax, que son los nombres de los géneros. La idea de estos proyectos es mejorar la producción piscícola para lograr la sostenibilidad del manejo del recurso. Para esto, se proponen varios tipos de cultivos que sirvan como alternativas”.

“En la estación, también tenemos otras especies, como pacú, sábalo, anguila criolla, y el pez guppy, del género poecilia. Tuvimos una gran cantidad de larvas y de huevos en camarones y en guppys, y esto se utiliza de modo alternativo para alimentar, por ejemplo, a las morenas. La morena es un pez muy utilizado por los pescadores como carnada viva, y si el manejo de este recurso no es el adecuado, puede generar problemas en el impacto ambiental. En ese sentido, presentamos propuestas para mejorar el manejo de este cultivo”, significó.

“Además, trabajamos en conjunto con distintas áreas de la universidad, por ejemplo, la carrera de Profesorado en Biología, la cátedra de Diversidad Animal 2 e Introducción a la Biología. Se dictan clases dentro de la Estación de Piscicultura, en las que se trabaja en contenidos relativos a biología en general, aplicados a la piscicultura, métodos de investigación, manejo del medio, entre otros. También tenemos pasantes de la carrera Ingeniería Zootecnista y de otras áreas”.

El investigador agregó que “la idea es abrir las puertas de la Estación para que el estudiante que esté interesado, se acerque para que coordinemos actividades. Esto nos viene bien, porque es gente de nuestra casa de estudios que quiere aprender y crecer académicamente dentro de un espacio de formación, y al mismo tiempo, nos ayudan con determinadas actividades”.