El titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa (SECyT-UNaF), Dr. Juan Patricio Nogueira, participó recientemente de una cumbre de expertos latinoamericanos sobre Sindrome de Quilomicronemia Familiar.
En ese sentido, el Dr. Nogueira señaló que “esta enfermedad se relaciona con la grasa que incorporamos con los alimentos. Son pacientes que generalmente tienen un trastorno hereditario por el que se acumula esa grasa, que se conoce como quilomicrón, el cual da a la sangre un plasma o suero lechoso”.
“Al acumularse esta grasa, la circulación de la sangre se produce más lentamente. Esto afecta primero al sistema nervioso, porque se producen dolores de cabeza, pérdida de memoria, depresión y pérdida de concentración. También afecta a la piel, porque se producen inflamaciones que aparecen como placas rojas que pican. A veces, se presentan inflamaciones en las articulaciones, vómitos, náuseas y diarrea, y la complicación más grave que aparece es la pancreatitis”.
“Son todos síntomas inespecíficos, porque los infectados acuden a cinco especialistas como promedio, hasta llegar al diagnóstico de la enfermedad”.
“Junto con la Sociedad Argentina de Lípidos y la Federación Argentina de Endocrinología, logramos organizar esta cumbre con la participación del Dr. Philip Moulin, un experto francés de la Universidad de Lyon. Moulin desarrolló en 2018 un score, que es una herramienta para llegar al diagnóstico esta enfermedad. Por ello, se lo denomina ‘score de Moulin’”.
Nogueira dijo que “tuve la oportunidad de coordinar la jornada, en la que hubo 80 invitados latinoamericanos, todos expertos en el área. Fue una jornada muy fructífera e intensa con discusión de casos clínicos, actualización del diagnóstico y el tratamiento de este síndrome”.
“Desde el año 2020 estamos desarrollando en nuestro país un registro de quilomicronemia familiar, y cada vez detectamos más casos. Por ejemplo, en Formosa detecté tres casos. Esto forma parte de la educación continua para pacientes y profesionales de la salud”.
“En esta campaña de concientización, tratamos de afinar la puntería para que el diagnóstico y el tratamiento sean más rápidos, lo cual redundará en una mejor calidad de vida para el paciente”, significó por último el Dr. Nogueira.