El médico veterinario Julio Cesar Gómez, prestigioso académico en ciencias lecheras e impulsor en nuestra región del control lechero manifestó su apreciación sobre la realidad del sector lácteo argentino y las alentadoras perspectivas que pueden llegar a abrirse para esta importante actividad productiva.
“La Argentina tuvo dos periodos de crecimiento importante , el primero fue en la década del 90, cuando pasamos de producir históricamente seis mil millones de litros anuales que era destinada exclusivamente para el consumo interno a diez mil millones de litro anuales – un hecho histórico e inédito en esta actividad productiva- que le permitió al país esbozar un proyecto agroexportador lácteo, el otro momento histórico correspondió al periodo 2003-2015 para luego producirse un estancamiento de la producción, rentabilidad y competitividad con la desaparición de muchos tambos fundamentalmente de pequeños y medianos productores lecheros (de once mil tambos quedan ocho mil) como así también el deterioro de las tecnologías duras de las unidades de producción primaria y de la manufactura láctea”, reseñó el actual Director de la Entidad Control Lechero Oficial N°131, dependiente de la UNaF.
Precisó que “otro aspecto importante relacionado a la salud de la población fue la caída del consumo per cápita de 224 lts/leche/habitantes a 194 lts/leche/habitantes, teniendo en cuenta que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y la FAO es que debe superar los 150 lts/leche/habitantes”
“Si uno le presta atención a estos datos de los organismos supranacionales diríamos que el consumo per cápita es adecuado, pero vale aclarar que son tomados estadísticamente en los grandes conglomerados de la Argentina sin contemplar la realidad socioeconómica y la oferta, disponibilidad y uso en el interior del país por parte de los sectores más carenciados, que le impide tener acceso diario a una fuente genuina de aporte de proteína de alto valor biológico particularmente en la niñez y la tercera edad”, advirtió.
En referencia a las perspectivas de la lechería argentina para recuperar la rentabilidad y competitividad el doctor Julio César Gómez, ex Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UNaF y Premio Balseiro manifestó que “todos los actores involucrados en la materia, sean productores, técnicos, docentes investigadores, empresarios, sabemos la situación actual del sector lechero, es decir tenemos el diagnostico, que sería como decirle a un paciente de medicina humana usted tiene una determinada enfermedad”
“Sin embargo – destacó- el desafío pasa en primer lugar por diseñar un programa con bases sustentables y sostenibles para recuperar la rentabilidad. En segundo lugar, mejorar el posicionamiento interno de las cuencas lecheras existentes y por otro lado incorporar definitivamente a la lechería extrapampeana en el contexto nacional como parte del diseño de políticas lecheras”.
Anticipó que “desde el gobierno nacional se plantea como un factor importante de crecimiento, la recuperación del PBI y la mejora de la calidad de vida de los argentinos impulsando la exportación de los distintos sectores productivos”
Al respecto, lanzó el siguiente interrogante: “cómo lograr aumentar nuestra producción anual, dado que el consumo interno absorbe más del ochenta por ciento de la producción de leche y productos lácteos. Un claro ejemplo es el consumo per cápita de quesos que ronda en 12 Kg/año/habitante, lo que permite apreciar a simple vista que el remanente de leche y productos lácteos para exportar es escaso”.
For export
Frente a la disyuntiva de cómo y dónde producir más leche para fortalecer el mercado agroexportador, Gómez comentó que “en la actualidad, el mercado asiático particularmente China tiene un mercado emergente de cuatrocientos millones de habitantes con alto nivel adquisitivo que han iniciado el proceso de “occidentalización del consumo”
En ese sentido, manifestó que “sabemos que el proceso de expansión de las fronteras agropecuarias hacia otras regiones de la Argentina se inició hace varias décadas, fundamentalmente para el ganado de carne y en menor medida para el de leche. No obstante, la incorporación de nuevas cuencas con modelos productivos diferentes a las zonas de climas templados resulta imprescindible para poder iniciar el proceso de aumento de la productividad , planteando políticas lecheras para el mercado exportador de leche y productos lácteos premium (Argentina tiene empresas lácteas con un alto nivel tecnológico y que constantemente se encuentran innovando) y una lechería extrapampeana para el mercado interno de leche y productos lácteos accesibles en calidad y precio”.
Modelo argentino
El especialista advirtió que “nuestra realidad lechera es diferente a la de Nueva Zelanda y Australia, razón por la cual conviene ir pensando en un “Modelo Argentino” de producción láctea que seguramente deberá ser consensuado con los distintos sectores”.
Finalmente, dejó en claro la necesidad de un cambio de paradigma tecnológico, al sostener que “las asociaciones de productores lecheros y empresarios del sector manufacturero, en particular la centenaria Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA)- conjuntamente con los organismos nacionales y provinciales deberán acordar protocolos específicos para lograr la incorporación de herramientas técnicas que permitan a los productores lecheros tener acceso a tecnologías de punta, tales como la robótica, la inteligencia artificial y la genómica en la rutina de la actividad”