El 13 de abril se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina, establecido por la Ley 27.710, gracias a la colaboración de diversas asociaciones de sordos.

En ese marco, la profesora de Educación Especial para Sordos e intérprete en Lengua de Señas María Laura Alonzo destacó que “el 13 de abril, estaremos conmemorando el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina. Esto salió por Ley Nacional 27.710, gracias al movimiento y la colaboración de las diferentes asociaciones de sordos y la Confederación Argentina de Sordos (CAS), que impulsan el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina a nivel nacional”.

En ese sentido, presentó a Daniel Dirié, un referente de la comunidad sorda, quien destacó la importancia de aprender la lengua de señas para facilitar la comunicación en diferentes ámbitos.

Cuando fue consultado sobre la lengua de señas, la profesora Alonzo respondió desde su rol de intérprete: “Él nos cuenta que es muy importante aprenderla para poder comunicarse y hacer diferentes trámites, por ejemplo, médicos, en la Policía y en lo que se le ocurra”.

“Es importante la lengua de señas en todos los lugares, pero también otras maneras, como el subtitulado, que también es parte de la accesibilidad. Si bien hoy hablamos de la lengua de señas, de igual modo hay que ver los aspectos de la accesibilidad y uno de esos es el subtitulado”, remarcó.

Y resaltó que “hablamos de lengua de señas y no de lenguaje, que es una primera corrección que hay que hacer siempre. Es relevante visibilizar esto porque así pueden acceder a diferentes lugares, pueden seguir estudiando, se pueden relacionar, trabajar y sobre todo contar sus experiencias, emociones, sentimientos y expresarse”.