En horas de la mañana de este jueves 3 de abril, en la Sala de Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), comenzó a dictarse un taller práctico referido a las características y la elaboración de un programa de cátedra en el ámbito educativo superior, a pedido de la nueva gestión que el 1º de septiembre próximo estará al frente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), fortaleciendo así el rol docente y el proceso de acreditación en el que entran las distintas carreras de las unidades académicas.
El magíster en Práctica Docente Juan Alberto Albornoz, director del Profesorado en Historia, explicó que “esta es una propuesta que viene desde la nueva conducción que próximamente va a asumir en la Facultad de Ciencias de la Salud. Y en este caso, nosotros estamos para brindar un taller referido a qué es un programa de cátedra, cómo prepararlo y cuáles son las condiciones para prepararlo”.
Agregó: “Sabemos que esta propuesta viene a saldar una vacancia que tiene la FCS, donde hay muchas cátedras y carreras en procesos de acreditación. Entonces, esta es una necesidad que la gestión la visualizó y viene con una propuesta ahora para poder solucionarla”.
En este caso, en este taller “vamos a brindar algunas indicaciones, no tanto teóricas, porque la idea es que sea algo práctico, donde explicaremos qué es un programa de cátedra en el ámbito superior, así como la enseñanza universitaria, viendo las partes de un programa y explicándoles a los profesores cómo realizar su programa propio, porque la intención de este taller, que va a tener dos encuentros, este jueves y el jueves de la semana que viene, es que ellos terminen con ya un proceso iniciado de sus propios programas de cátedra”.
Por su parte, la especialista Mirta Cuenca, profesora en Biología, indicó: “Para nosotros, la preparación de este taller constituyó también un reto muy especial porque fue juntar las tres miradas de tres Profesorados muy diferentes para abordar todos los puntos que hay que tener en cuenta para la elaboración de un programa de cátedra”.
En efecto, “lo pensamos teniendo en cuenta las carreras numerosas que hay y también como para que en esta nueva gestión esté reglamentado en la formulación de los programas de cátedra y que nosotros, como docentes de la Facultad de Humanidades, también tuvimos esta iniciativa de poder ayudarlos y guiarlos a través de este taller para que el proceso de elaboración del programa sea más llevadero”.
En ese sentido, el profesor Ariel Delgado, docente y director de carrera del Profesorado en Letras, precisó que “nosotros, por nuestra formación docente, tenemos muchas materias pedagógicas y didácticas, y ya en la práctica docente nos enseñan a planificar clases. Entonces, en función de eso, el decano electo de la FCS, el doctor Ricardo Merlo, nos solicitó una orientación, una ayuda a la Facultad de Salud para la realización de un taller, donde mostremos lo que es la elaboración y preparación de programas de cátedra”.
Fue así que “nos reunimos para armar este curso de capacitación, desde un enfoque interdisciplinario”, puntualizando que en su caso se centró “en lo que es el texto”, recordando que “el programa de cátedra es un texto académico, entonces debe ser trabajado como tal, desde lo pedagógico-didáctico, que lo va a hacer el magíster Albornoz, mientras que el alcance de la Universidad en el mismo contenido a enseñar lo va a desarrollar la especialista Cuenca”.
A su turno, el doctor Merlo, decano electo de la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que “es el inicio de múltiples talleres que vamos a realizar con el cuerpo docente de la FCS y el fin de los mismos es prepararlos para el proceso de acreditación que ya dentro de unos meses estaremos a punto de ingresar”.
Destacó que “esta actividad es extremadamente importante porque es el primer paso para ayudar a todos aquellos docentes que tengan que armar su programa para su cátedra, que no es una tarea sencilla. Tiene algunos bemoles en cuanto a la metodología que se tiene que emplear, los objetivos, la bibliografía, las unidades temáticas”, por lo que “no siempre es una tarea sencilla y además tenemos que ajustarnos a la reglamentación vigente de la CONEAU”.
Por todo ello, “la idea justamente del taller es que todos los docentes responsables de cátedra puedan realizar la confección de su programa sin tener ningún tipo de impedimento”.
Asimismo, el especialista Rafael Olmedo, decano electo de la Facultad de Humanidades, expresó que “este tipo de capacitación que venían solicitando los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud enriquecen todo el desarrollo y el rol docente, ya que se van actualizando en lo que tiene que ver con la metodología”, resaltando el hecho de “no solamente hacerlo en la Facultad de Ciencias de la Salud, sino en todas las unidades académicas para el crecimiento y el fortalecimiento institucional”.
“Muchas veces consideramos de que todos los docentes tienen el conocimiento técnico para la elaboración, pero no dejemos de lado que en la Universidad hay otros profesionales que se están ocupando de la docencia”, expuso. Por ejemplo, “en la FCS tenemos profesionales de la salud, tanto médicos y bioquímicos como enfermeros universitarios, entre otros, entonces con estos talleres se trata de darles las herramientas para la elaboración de los programas, fortaleciendo todo el proceso de acreditación en el que entran las carreras de las unidades académicas”.