El pasado 10 de septiembre del corriente se realizó de manera virtual el Segundo Foro por la Edición Universitaria, organizado por la flamante Comisión Ejecutiva de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN).
El tema a partir del cual giraron las intervenciones de los cuatro especialistas invitados fue “La edición en crisis ¿Qué hacer?”
La primera oradora, María Teresa Garbano, presidenta de la Fundación El Libro, refirió la vuelta de tuerca que esta fundación tuvo que prever como organizadora de la feria Internacional del Libro en Buenos Aires en un contexto de pandemia a un mes de la apertura del citado evento. Con ello significó la necesidad de cambiar la mirada, de “salirse del marco”, de mirar más allá. Entre los obstáculos que se enfrentan hoy las editoriales señaló el problema de la logística por su alto valor. Y sugirió volver a acuerdos con Correo Argentino como principal operador del libro que supo implementar tarifas de hasta un 70 % menos que al público general para el sector editorial y librero. Afirmó también que el Estado deberá implementar políticas que promuevan este sector y anunció una compra de libros de literatura para los distintos niveles educativos por parte del gobierno nacional.
A continuación tomó la palabra Leonora Djament, directora editorial de Nueva Cadencia. Afirmó que el virus es en realidad un catalizador de procesos que ya se venían viviendo en relación a la crisis editorial: caída en ventas, concentración editorial y caída de exportaciones. Observó que las pequeñas y medianas librerías se mantuvieron con diferentes maneras de vender: compras a futuro, trabajo en otros espacios. Lo importante, dijo es considerar como editorial dónde y con quiénes se quiere trabajar. Instó a no esperar todo del estado aunque éste debe intervenir en el comercio exterior del libro.
Por su parte, Gabriel Waldhuter, coordinador editorial de Waldhuter Editores opinó que el sector editorial ha pasado por otras crisis y que entre agosto de 2019 y agosto de 2020 ha habido un 50% menos de ventas. Propuso frente a la crisis el trabajo en redes sociales, la promoción de campañas de lectura, la capacitación en metadatos, en edición digital y en marketing y venta digital, en políticas de devolución del IVA, en un plan integral de exportación de libros.
Por último, el Dr. en Antropología Social Gustavo Sorá remarcó la idea de que el libro constituye el lugar más importante y antiguo de circulación de ideas. Repasó las crisis que afectaron las industrias culturales en la Argentina para proponer como solución la política de la bibliodiversidad como bandera; frente a las multinacionales que desterritorializan la cultura, que se apueste por autores y temas propios; la importancia de recurrir a investigaciones acerca de las industrias culturales que lleva adelante el CONICET para tener un diagnóstico certero del estado del sector tal como el que está haciendo Alejandro Dujovne y no recurrir a consultoras; el fortalecimiento de programas con articulación internacional, recordando que el país solo saldrá a escala latinoamericana.