La Entidad de Control Lechero Oficial (ECLO) 131, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se adhiere a la conmemoración por el Día Mundial de la Leche.
El 1° de Junio del año 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estableció el DIA MUNDIAL DE LA LECHE, con el objeto de dedicarle un día a la leche y sus derivados para difundir la importancia de este noble y vital alimento para la especie humana. Destacar la relevancia de la actividad productiva primaria como factor fundamental para lograr una actividad lechera competitiva y de calidad, siendo el tambero el actor fundamental e insustituible para lograr alimentos lácteos genuinos sanos, nutritivos. La leche es descripta como el alimento más perfecto de la naturaleza siendo la única fuente que aporta lípidos, proteínas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y oligoelementos para la mayoría de los mamíferos recién nacidos, siendo la proteína el nutriente más importante ya que proporciona los aminoácidos esenciales fundamentales para el desarrollo de la capacidad intelectual y su consumo es considerado como un indicador de calidad de vida de la población.
Se sabe que el 10 % de la población mundial vive de la actividad lechera, la misma moviliza al sector productivo primario, de servicios, de insumos, operarios, transportista, profesionales, supermercadista, siendo una gran dinamizadora de la economía.
En la UNaF, desde el año 1993 a partir del convenio entre nuestra casa de altos estudios y la Asociación Criadores de Holando Argentina (tenedora oficial de la pruebas de producción en la Republica Argentina) se iniciaron las actividades de servicios, de investigación y de asistencia técnica a los tambos, a través de la cual se logró contar con información científica referidas al comportamiento de los animales lecheros sean puros o sus cruzas, la registración del rodeo en sus distintas etapas de mejoramiento genético, como así también la medición de los sólidos de la leche por vaca en ordeño, una vez cada 30 o 40 días ( grasa butirosa, proteína, sólidos totales y células somáticas) permitiendo demostrar las posibilidades de lograr la competitividad de los tambos en esta Provincia y la región.
Sostuvo el Director de la ECLO 131 Prof. Dr. Julio Cesar Gómez, que “esta iniciativa de fijar una fecha para resaltar la importancia de esta cadena agroalimentaria de alta especialización es además un momento oportuno para revalorizar el rol que tiene el productor tambero – el primer eslabón y considerado el más importante en la cadena de producción- generando puestos de trabajos en el tambo, en su comunidad y aportando al PBI del país”.
Destacó además el docente de la UNaF “que la actividad lechera se concentraba históricamente en la Pampa Húmeda, pero hoy están incluidas en el mapa lechero nacional las denominadas lecherías extra pampeanas que incluyen a la Provincia de Salta, Tucumán, Formosa, Corriente, Chaco, Misiones, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis”.
Consultado sobre el impacto que ha tenido la labor de los docentes, investigadores y técnicos de la ECLO 131, indicó algunos parámetros productivos de mejoramiento lechero de los tambos que integran el control lechero oficial: en cuanto a la producción individual/vaca/ordeño se pasó de 5 lts a 15 a 22 lts de leche; duración de la lactancia de 5 meses a 10 meses; la producción por lactancia menor a 2000 kg /leche/animal a 4000 kg/leche/animal; en cuanto al ordeño antes se hacía con ternero al pie y de forma manual y actualmente en forma progresiva en los tambos se incorporan el ordeño mecánico, como así también las buenas prácticas de ordeñe, la identificación del rodeo fue un paso muy importante porque se logró incorporar la caravana y el tatuaje en los animales (factor fundamental para lograr la trazabilidad lechera).
Gómez resaltó que “el camino que deberá transitar inexorablemente la lechería latinoamericana en el trópico y subtrópico para que desde “el tarro de leche a la góndola” sea competitiva, será establecer nuevos paradigmas en la producción, los controles de calidad de la leche cruda, las pruebas de producción en concatenación con los demás pilares de la Zootecnia y la cadena agroalimentaria láctea.
Los países desarrollados tienen el 26 % de la población mundial y algo más del 30 % de bovinos y producen el 80 % del volumen total de leche con un consumo per cápita que está por encima del valor promedio normal indicado por la Organización mundial de la salud (150 litros leche/habitante/año).
En el otro extremo se encuentran numerosos países cuyo índice de consumo per cápita está por debajo de los 50 litros en contraposición a otros países del primer mundo y emergentes que tienen un consumo per cápita entre 200 a 300 litros/habitantes como es el caso de Argentina con 207 litros/habitantes.
Tenemos más productores lecheros en las zonas tropical y subtropical de América latina (aproximadamente 2,7 millones de tamberos ) que en las regiones consideradas de alta especialización lechera como ser la pampa húmeda de Argentina y Uruguay que se caracterizan por un conjunto de condiciones ambientales específicas y también por características socio–culturales y organizativas que le imponen determinadas particularidades haciéndola diferente al modelo europeo e incluso al de América del sur .
Es importante destacar que existe todavía una brecha tecnológica entre las zonas tradicionales y las nuevas cuencas lecheras, como consecuencia de la falta de incorporación de tecnología en forma masiva.
Resaltó el Dr. Gómez “el esfuerzo que realiza la UNaF para contribuir a fortalecer a este sector tiene resultados concretos en la región por el trabajo y la dedicación de los docentes-investigadores y técnicos de la Eclo 131 que cuentan con el apoyo institucional de las autoridades universitarias para lograr vínculos permanentes entre los productores lecheros y la sociedad del conocimiento”.