El CP Julio Svartz, director de Estadísticas y Censos de la provincia y docente de la FAEN de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se refirió al proceso de renegociación de la deuda externa encarado por el Gobierno del presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en el marco de la pandemia del COVID-19.
“Argentina viene de una crisis económica donde en el 2018 el Gobierno del presidente Mauricio Macri entra en recesión –recordó-. Ahí empiezan las tratativas y la primera negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese escenario, cuando asume el presidente Alberto Fernández encuentra una situación compleja, no solamente de la deuda, sino que el país venía parado económicamente con el proceso recesivo”.
Remarcó que “lo primero que dijeron tanto el presidente Fernández como el ministro de Economía, Dr. Martín Guzmán, es que la nueva gestión de Gobierno se iba ser cargo de la deuda”, puntualizando que “de ahí en más se fueron buscando las herramientas necesarias para poder sentarse a negociar, ya que esta deuda tenía que ser sostenible para poder hacer frente a las acreencias en el tiempo”.
«Finalmente se terminó con una negociación exitosa, porque realmente el ministro Guzmán logró acordar con los acreedores y los tenedores de bonos de ley extranjera. Se pudo llegar a un acuerdo que tuvo varios meses de negociación”, destacó.
Acentuó que “un primer paso se logró y se cerró con los tenedores de ley extranjera. Se cerró de una negociación que era compleja y que empezó en abril. Lo más complejo fue que había tres grupos de inversores que eran muy fuertes y que no estaban aceptando la propuesta. Por ejemplo, hay un grupo inversor que tiene siete veces lo que un país produce, entonces eso es complejo: sentarse a negociar con ese tipo de inversores. Finalmente aceptaron los tres, lo cual generó un acuerdo colectivo”.
Recalcó que “se trata de un oxígeno para la gestión del presidente Fernández. Hay una pandemia global de por medio, donde están afectadas las economías globales del mundo y los países más importantes desarrollados están sufriendo un golpe muy fuerte. En Argentina hay muchos que plantean la dicotomía entre salud y economía. Son discusiones que no tienen sentido, ya que en realidad las dos van de la mano”.
“Hoy estamos viendo que países que reabrieron la economía y no respetaron hacer la cuarentena están en una situación donde la economía no marcha y además están teniendo un caudal de personas que han fallecido a causa de los contagios masivos que se generaron. Es alarmante”, advirtió Svartz.
Puso de relieve que “la pandemia nos atravesó a todos, fue muy compleja, pero así y todo hay medidas económicas muy claves que tuvo el Estado Nacional porque no solamente tuvo que contener al empleo, sino que estableció una contención al trabajador y al sector vulnerable con el Ingreso Familiar Emergente (IFE) y al sector del empleo y las pymes con la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP), pagando el 50% de los salarios para que los empresarios no despidan esa gente”, mencionando además a los créditos de tasa cero. “Todas esas medidas de contención a los sectores hacen que hoy nuestro país tenga una situación distinta a países aledaños”, subrayó.
Encuesta a hogares
En otro orden, el funcionario provincial y docente universitario informó que “estamos llevando adelante desde la Dirección un programa nacional que lo establece el INDEC. Se trata de la Encuesta Permanente de Hogares, que se hace a nivel capital todo el año y es continua”.
“En este tercer trimestre se realiza en el interior o el resto urbano provincial. Se efectúan visitas a 11 localidades del interior para tomar una muestra mucho más ampliada y ver la realidad de toda la provincia. Esos datos quedan en una muestra nacional y después se desglosan por provincia para determinar la situación o realidad que está viviendo cada una sobre el ingreso familiar, la cantidad de población, la desocupación, los datos de la vivienda, entre otros”, finalizó.