En el microcine del campus de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se desarrolló este lunes 28 en horas de la tarde, el conversatorio denominado “La memoria del territorio: Claves para la construcción de un atlas toponímico wichí/weenhayek”.
La actividad, organizada por la Secretaría General Académica, el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT), la Facultad de Humanidades (FH) y el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), fue declarada de interés académico.
La disertación estuvo a cargo del Dr. Marco Flamini, docente investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y CONICET, y moderada por la Dra. María Agustina Morando, del INILSyT y CONICET.
La Dra. Morando, comentó en ese sentido que “organizamos este conversatorio, teniendo en cuenta la oportunidad que tuvimos con Marco, que se iba a acercar a Formosa, a trabajar con mapas y archivos territoriales sobre las comunidades wichís de la provincia”.
Por su parte, el Dr. Flamini señaló que “vengo a hablar sobre un proyecto conjunto que llevo adelante con otros dos investigadores: Alberto Preci, que es geógrafo, y con el antropólogo Rodrigo Montani, que estamos llevando a cabo ya hace dos años y esperamos tenerlo listo por este año”.
“Se trata de un atlas toponímico de los wichí, como son conocidos en Formosa, y weenhayek, que es el etnónimo en Bolivia. La toponimia se refiere a los nombres de los lugares. Es un perfecto tema para hacer trabajos interdisciplinares que interesan tanto a la geografía, a la antropología, a la biología, como a la lingüística”.
“Básicamente vengo a contar sobre las dificultades y los avances que hemos logrado hasta el momento en la construcción de este atlas, y la verdad es que nos costó más de lo que pensábamos. Cuando inicialmente pensamos el proyecto, creímos que íbamos a tardar un año, pero fuimos encontrando muchísima información y el tema se fue diversificando mucho. También, la idea es dar difusión acerca de este trabajo en el que llevamos tiempo, y es la primera vez que sale a la luz”, subrayó finalmente el investigador.