En el microcine del campus de la Universidad Nacional de Formosa tuvo lugar el quinto encuentro del ciclo de charlas formativas abiertas, titulado “Cultura en plural y entre fronteras”, que es organizado por la Especialización en Políticas y Prácticas Culturales, el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT), y la Facultad de Humanidades (FH) de la casa de estudios.
En esta oportunidad, se escuchó una exposición del Lic. en Antropología Azarug Justel, quien se desempeña en el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA), del Museo de Historia de la UACRM, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), denominada “Noticias etnohistóricas de los chimane de la amazonía boliviana”.
El Lic. Justel comentó que “la charla de hoy es una parte de un proyecto de investigación sobre las trayectorias históricas de los pueblos indígenas moseten y chimane de la Amazonía Boliviana, que están emparentados lingüística y sociológicamente”.
“Vamos a hablar de la etnohistoria de los chimanes, a rastrearlos a través de las fuentes, y a su etnónimo, que es el nombre en sí mismo, chiman. También presentaremos una metodología para poder identificar a los grupos indígenas en la historia, antes de que las fuentes históricas mencionen su etnónimo”.
“Esto lo vamos a hacer a través del análisis de repertorios onomásticos, o sea, de listas de nombres que figuran en los libros de bautismo, de las misiones jesuíticas, de las misiones franciscanas, libros de bautismo más modernos, en concreto libros parroquiales, y también a través de los padrones”, explicó el investigador.
El Dr. Rodrigo Villalba Rojas, director de la carrera antes mencionada, agregó por su parte, que “el propósito del ciclo de charlas es acercar a la comunidad en general, el tipo de orientaciones, intereses y problemáticas que se presentan, desde el punto de vista académico y de la experiencia comunitaria, en el posgrado que estamos ofreciendo”.