En la tarde de este viernes 25 de abril, en la Sala de Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se llevó a cabo la jornada “Espacios Verdes, Salud y Bienestar”, organizada por la cátedra “Educación para la salud y el ambiente” del Profesorado en Biología, el Profesorado y la Licenciatura en Geografía, el Profesorado en Historia e Ingeniería Forestal.
Acompañaron la iniciativa el Departamento de Graduados, la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria y la Subsecretaría de DDHH, Género y Discapacidad, además de los centros de estudiantes Línea Azul de las Facultades de Humanidades y de Recursos Naturales.
En ese marco, se desarrollaron diferentes disertaciones, tales como: “22 de abril: historia y significado de una efeméride ambiental”(profesor Karim Naser), “Infraestructura verde: soporte en actividades educativas y sociales en el campus de la UNaF” (licenciado Daniel Merlo y profesora Ana Sanz), “Relación suelo-bosque” (magíster César Sirka), “Cada árbol cuenta: su importancia para la vida y la biodiversidad” (licenciado Oscar Escobar) y “La sobreexplotación de la tierra en nombre del desarrollo ¿no nos permite ver una nueva manera de pensar, convivir y obrar con ella?” (especialista Daniel Parra).
En ese sentido, la profesora Sanz destacó que “en dicha jornada se procedió con una serie de conferencias de temáticas relacionadas a los espacios verdes de la Universidad. En nuestro caso en particular hablamos de cómo la infraestructura verde de la UNaF es un soporte en las actividades educativas y sociales en la institución”.
Por su parte, el profesor Merlo explicó que “este trabajo es un avance de un proyecto de extensión denominado Arbolado Urbano en el Campus de la UNaF y vinimos a presentar una serie de avances que hemos desarrollado durante el año pasado y principios de este”, remarcando que “en el proyecto de extensión participan no solamente docentes, sino también estudiantes y graduados”.
A su turno, la profesora Mirta Cuenca, integrante de la comisión organizadora, fue consultada sobre cómo surgió esta actividad: “Decidimos juntarnos los Profesorados en Geografía, Historia, la carrera de Ingeniería Forestal y también la Cátedra de Educación para la Salud y el Ambiente, de la cual soy docente jefa de trabajos prácticos, para reflexionar de manera multidisciplinar acerca de la importancia de los espacios verdes para la salud mental, física y emocional de nuestros estudiantes”.
“Si bien se dieron distintas ponencias, hicimos foco en lo que son los espacios verdes de nuestra Universidad, de nuestro campus”, explicó.
Finalmente, el magíster Sirka expresó que “soy parte de un equipo de trabajo que lo integran otros docentes, otros colegas que trabajan en la Facultad, de otras Universidades y también alumnos, quienes han expuesto en varias jornadas de ciencia y técnica los trabajos que venimos haciendo”.
“La importancia del bosque con relación o la interacción que puede existir con el suelo es como una simbiosis. El tipo de suelo condiciona los tipos de vegetales que existen en cualquier lugar de la geografía provincial o regional”, subrayó, acotando que “también los bosques son importantes en cuanto a la formación y conservación de los tipos de suelos”.
“Es imposible tener un suelo sano en un ambiente sin bosques. Eso significa que no estamos garantizando la seguridad alimentaria. No habría posibilidad alguna de seguir con una producción. Y acá lo que se requiere es una producción sostenible para consumir lo que el recurso nos da, pero garantizando para las futuras generaciones”, señaló.
Advirtió que “hoy lamentablemente con la economía de mercado, una economía tan globalizada, lo que prima es la cuestión económica. Y acá lo que había que consensuar son tres aspectos: económico, social y ecológico. Quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones son los políticos, que tienen que tratar de encontrar el punto de equilibrio entre esos tres sectores”.